
Portafolio de Evidencias


INSTITUTO VILLA DEL ESPÍRITU SANTO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
COLEGIO DE BACHILLERES
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Introducción.
Desde que el hombre existe ha sentido la necesidad de comunicarse, de expresar sus sentimientos, de cultivar su imaginación y lo ha hecho por medio de un don que lo diferencia del resto de los seres vivos: "la palabra". Pero la palabra puede utilizarse de distintas maneras: unas veces lo principal es transmitir ideas claras y exactas; otras se pretende crear belleza, impresionar al receptor a través de un mensaje elaborado especialmente con tal finalidad. Esta última es el lenguaje literario, la forma de expresión propia de la literatura.
En este primer parcial en la asignatura de Literatura II tomamos como tema principal las “Épocas Literarias” Grecia, Roma, Siglo de Oro, Renacimiento, Realismo, etc. Pero más allá de ver todas las artes de dichas corrientes nos centramos en “el teatro” el cual es una de las bellas artes encargada de contar una historia con ayuda de la actuación, esto es una derivación del drama Griego.
Dentro del presente portafolio de evidencias se podrán encontrar algunas de las actividades realizadas en este periodo parcial, todas fueron seleccionas con algunas finalidad, aunque no fuese la académica esperada por el tema del bloque. Un buen ejemplo de esto sería la primera actividad la cual fue un dibujo el cual tenía la finalidad de demostrar de manera gráfica la relación que existen entre diversos planos como lo son el educativo, el cultural, religioso, político y económico, todo esto basado en las vivencias del entorno en el cual nos encontramos.
La segunda actividad está sumamente relaciona con el tema del bloque ya que es un cuadro comparativo entre el teatro moderno y el antiguo (principalmente Griego y Romano que es donde comenzó) en él se podrán encontrar similitudes y diferencias entre ambas etapas.
Por último se podrá observar una breve opinión sobre un poema épico titulado “Grandeza Mexicana” escrito por Bernardo Balbuena en el cual con una muy basta grandilocuencia habla sobre la ciudad de México, de sus bondades y bellezas las cuales lograron que se enamorara de esta (ya que Bernardo no era mexicano).
Evidencias
Dibujo.
Cuadro Comparativo.
Reflexiones.
Dibujo.
Esta actividad realmente no tiene relación con el tema de este primer parcial, sino que esta fue una especie de reflexión hacia nuestra sociedad actual enfocada al entorno donde nos encontramos. Bien esta actividad no pudo dejar una enseñanza conceptual como tal, pero nos hizo reflexionar, pensar y analizar muchas de las cosas que estamos viviendo hoy día, además de la interrelación que existe entre la cultura, política, economía, religión y educación ya que aunque no se piense están ligadas así que más que un aprendizaje la actividad ayudo a ver distintos puntos de vista sobre nuestra sociedad y nos invita a analizar los hechos. Por este motivo decidí meter la actividad, ya que fue relevante en cierto sentido.
Cuadro comparativo.
La finalidad de este cuadro era el poder comparar las obras literarias antiguas con las modernas, cabe señalar que tenía demasiado tiempo que no veo una obra en una puesta en escena, por ello con la aceptación de la docente realice el cuadro englobando los teatros, era de esperarse que el teatro actual tuviese raíces del antiguo, obviamente adaptándolo a las necesidades actuales, pero mayormente muchas de las cosas del teatro cambiaron por ejemplo en la antigua Grecia las mujeres no podían actuar en obras, o bien los espectadores eran personas de clase alta (no importara que fuesen políticos, religiosos o militares), la desaparición de los coros dentro del skene fue un cambio muy importante o la implementación de diversos géneros. De una manera general esos fueron algunos de los puntos de diferencia y semejanza entre el teatro actual y el antiguo.
Opinión Grandeza Mexicana.
“Grandeza Mexicana” es un poema épico si no mal recuerdo escrito por Bernardo de Balbuena, este texto llama la atención por el simple hecho de quien lo escribió no fue un mexicano (se le llego a considerar como uno, pero no lo fue de nacimiento), en él se nos habla de la ciudad de México no del país, en el cual se intenta exaltar de la mayor manera posible de todas las “bondades” que tiene la ciudad, desde su gastronomía, su gente, la economía y cultura entre otras cosas, pero como ya he recalcado se exalta la ciudad solo a ella, ya que el autor la intenta mostrar como una especie de isla perdida (hace referencia a esto con la metáfora del mar) en la cual la ciudad es la única “luz” de inteligencia por así decirlo en un mar de ignorancia y cosas poco agradables (lo cuál sería el resto del país).Este poema se podría tomar como patriota, pero no lo es ya que solamente exalta la “grandeza” de un lugar de México, no de todo el país y no se debe olvidar mencionar que este texto fue hecho específicamente para alguien.
Autoevaluación y plan de mejoral.
Después de realizar una pequeña reflexión sobre las actitudes que he presentado durante este primer parcial en la asignatura de Literatura II puedo decir que en términos generales tuve una actitud y desempeños normales, ya que realice la mayor parte de las actividades realizadas en el aula de clases, y todas las tareas solicitadas por la docente, y en cuanto al aspecto actitudinal mi comportamiento dentro del salón fue bueno, aunque en algunas ocasiones platicaba y me distraía de la clase o bien generaba que alguien más se distrajera.
Por ello para el siguiente parcial intentare cambiar los aspectos que a continuación expreso:
-
Hablar lo menos posible en clases.
-
No distraer a mis compañeros.
-
Prestar atención a la clase e indicaciones dadas por la maestra.
-
Entregar las actividades en tiempo y forma.
-
Llevar a firmar las actividades que realice (si aunque parezca ilógico en ocasiones hago las actividades y no llevo a que las firmen el profesor o no las entrego)..
Tipos de relaciones.
Mapa de Estudio.



